
Las exportaciones peruanas de palta crecen año tras año gracias al incremento constante de áreas, a diferencia de la uva, cuyo aumento se da por los mayores rendimientos productivos de las nuevas variedades instaladas.
Así lo destacó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, quien proyectó que Perú contará con entre 42 mil y 45 mil hectáreas de palta (de todas las variedades) para exportación al cierre del presente año.
Detalló que en el 2017 nuestro país contaba con 18.718 hectáreas de palta, en el 2018 ascendió a 22.943 hectáreas, en 2019 existían 25.752 hectáreas, en 2020 habían 31.526, mientras que en 2021 se contabilizaron 38.242 hectáreas.
Resaltó que las regiones con mayor superficie de palta para exportación en nuestro país son: La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica, Áncash, Ayacucho, Arequipa, Huancavelica, entre otros.
Por regiones
Fernando Cillóniz señaló que La Libertad lidera las áreas de palta en nuestro país, pasando de 7.871 hectáreas en el 2017; 8.584 hectáreas en 2018; 9.451 hectáreas en 2019; 11.701 hectáreas en 2020; y 12.826 hectáreas en 2021.
Le sigue Lambayeque con 2.382 hectáreas en el 2017; 4.684 hectáreas en 2018; 5.291 hectáreas en 2019; 7.054 hectáreas en 2020; y 7.538 hectáreas en 2021. Lima con 3.268 hectáreas en el 2017; 3.483 hectáreas en 2018; 4.166 hectáreas en 2019; 4.424 hectáreas en 2020; y 5.635 hectáreas en 2021.
Continúan Ica con 3.209 hectáreas en el 2017; 3.656 hectáreas en 2018; 3.976 hectáreas en 2019; 4.163 hectáreas en 2020; y 5.428 hectáreas en 2021. Áncash con 559 hectáreas en el 2017; 836 hectáreas en 2018; 954 hectáreas en 2019; 1.611 hectáreas en 2020; y 2.593 hectáreas en 2021.
Seguido de Ayacucho con 108 hectáreas en 2017; 327 hectáreas en 2018; 461 hectáreas en 2019; 827 hectáreas en 2020; y 1.189 hectáreas en 2021. Arequipa con 644 hectáreas en 2017; 594 hectáreas en 2018; 684 hectáreas en 2019; 677 hectáreas en 2020; y 804 hectáreas en 2021. Huancavelica con 83 hectáreas en 2017; 30 hectáreas en 2018; 126 hectáreas en 2019; 352 hectáreas en 2020; y 544 hectáreas en 2021.
Por variedades
El presidente de Inform@cción, destacó que la variedad Hass lidera las áreas de palta instaladas en nuestro país, participando con el 94.2% del total, seguida, aunque en menor medida, por las variedades Fuerte, Zutano, Etinger, Maluma, entre otras.
Detalló que la superficie de palta Hass en nuestro país pasó de 18.482 hectáreas en el 2017; 22.573 hectáreas en 2018; 25.323 hectáreas en 2019; 30.536 hectáreas en 2020; y 36.038 hectáreas en 2021.
Le sigue la variedad Fuerte con 144 hectáreas en el 2017; 174 hectáreas en 2018; 240 hectáreas en 2019; 269 hectáreas en 2020; y 959 hectáreas en 2021. Zutano con 47 hectáreas en el 2017; 71 hectáreas en 2018; 122 hectáreas en 2019; 159 hectáreas en 2020; y 465 hectáreas en 2021.
Continúan Etinger con 25 hectáreas en el 2017; 28 hectáreas en 2018; 18 hectáreas en 2019; 204 hectáreas en 2020; y 337 hectáreas en 2021. Maluma con 2 hectáreas en 2017; 63 hectáreas en 2018; 12 hectáreas en 2019; 284 hectáreas en 2020; y 275 hectáreas en 2021; entre otras.
Según cifras de la Sunat[1], en el primer trimestre de 2022, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 2,017 millones, lo que representó un crecimiento del 17.1% con respecto al mismo periodo de 2021 y un 31.8% más que lo registrado en el mismo periodo de 2020.
El principal destino fue EE. UU., con US$ 702 millones, lo que representó un crecimiento del 26% con respecto al primer trimestre de 2021. Le siguen Países Bajos (US$ 303.9 millones; +1.5%), España (US$ 108.8 millones; -1.6%), China (US$ 95.2 millones; +104.8%) y Hong Kong (US$ 91.7 millones; -2.4%).
Asimismo, con relación a los productos exportados de este subsector, los que más destacaron fueron las uvas frescas, los mangos frescos, los arándanos frescos y las paltas frescas.
Las uvas frescas se posicionaron como el principal producto agropecuario no tradicional exportado en el primer trimestre del año, con envíos por un valor de US$ 616.7 millones, lo que se tradujo en un incremento del 22.3% respecto de similar periodo de 2021 (US$ 504.2 millones).
Entre los departamentos que lideraron las agroexportaciones de uvas frescas, Ica se ubicó en el primer lugar, con un valor de US$ 515.4 millones (+25.7%), mientras que Piura (US$ 46.5 millones, +2.3%) y La Libertad (US$ 25.1 millones, +25.1%) cierran el top 3.
Por otra parte, las exportaciones de mangos frescos, segundo producto de exportación del subsector, alcanzaron un valor de US$ 193.1 millones; sin embargo, registraron un decrecimiento interanual del 9.7%.
El departamento que lideró la exportación de mangos frescos, entre enero y marzo de 2022, fue Piura, con envíos por US$ 137.4 millones (-13.8%). Esto representó US$ 22.1 millones menos que lo registrado en el mismo periodo de 2021. En segundo lugar, se encuentra Áncash, con US$ 34.2 millones (+10.4%). Lambayeque ocupó el tercer lugar, al registrar envíos por un valor de US$ 17 millones (-16.5%).
Asimismo, los arándanos frescos se colocaron en tercera posición, con un valor exportado de US$ 121.7 millones en el primer trimestre del año, lo que significó un crecimiento interanual del 119%.
La Libertad fue el principal exportador de arándanos frescos, dado que registró envíos por US$ 84.7 millones (+135.5%). El segundo y el tercer lugar los ocuparon Lambayeque y Áncash, con envíos por US$ 15 millones (+57.9%) y US$ 9.6 millones (+188.4%), respectivamente. Así, estos tres departamentos fueron responsables del 89.7% de las exportaciones totales de este producto.
Finalmente, las paltas frescas se colocaron en la cuarta posición de los principales productos de exportación del subsector, con un valor exportado de US$ 98.7 millones, un 20.3% menos que en similar periodo del año anterior.
Lima lidera la lista de principales departamentos exportadores de paltas frescas, pues en el primer trimestre de 2022 registró envíos por US$ 48.3 millones; sin embargo, dicho resultado significó una caída interanual del 24.2%. Ica y Lambayeque completan el top 3, con envíos por un valor de US$ 20.1 millones (-5.2%) y US$ 12.5 millones (-17.1%), respectivamente.
INVERSIÓN AGROPECUARIA
Como mencionamos anteriormente, los cuatro proyectos priorizados del sector agricultura del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) reportan un avance acumulado bajo al cierre de 2021 (ver Semanario 1112).
Por otra parte, como detallamos en el séptimo Reporte de Eficacia del Gasto Público, el Presupuesto Institucional de Apertura destinado a la función agropecuaria en 2022 fue de S/ 6,241 millones, cifra que representa un 3.2% del total del presupuesto público y es un 28.7% menos que en 2021. Además, a fines de abril, el presupuesto institucional modificado ascendió a S/ 7,133 millones, es decir, se incrementó un 14.3% con respecto al presupuesto inicial.
Según cifras del MEF, en abril de 2022, la inversión en la función agropecuaria ascendió a S/ 816 millones, lo que equivale a un 20.8% más que lo ejecutado el mismo periodo de 2021. Este resultado estuvo liderado por los avances del Túnel trasandino en Lambayeque y los proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario (a cargo de Gobiernos subnacionales).
Es importante destacar que nuestras agroexportaciones no tradicionales continúan demostrando un buen desempeño, con un crecimiento sostenido. En 2021, estas registraron un récord con envíos por US$ 7,974 millones (+17.9%). De igual manera, al primer trimestre de 2022, tuvieron un crecimiento del 17.1%. Por tanto, se debe asegurar el dinamismo de las agroexportaciones mediante acciones concretas como la promoción y ejecución de inversiones para el sector. El Gobierno y el sector privado deben trabajar de la mano para continuar generando beneficios para las familias peruanas a través de esta actividad.